El Superior Tribunal de Justicia de La Pampa confirmó que una aseguradora deberá responder a pesar de que el cliente debía dos cuotas de la póliza ya que se incumplió el deber de informar que había decidido suspender la cobertura. Para el Tribunal, el artículo 31 de la Ley de Seguros “no se ajusta a los principios de protección del consumidor”, informó Diario Judicial.
La Sala A del Superior Tribunal de Justicia de La Pampa está integrado por Elena Fresco y José Roberto Sappa. Con este fallo, confirmó una sentencia que desestimó la suspensión de cobertura por falta de pago de la prima de seguro apelando a las directrices de la Ley de Defensa al Consumidor.
Recurso extraordinario.
En primera instancia, la jueza de grado hizo lugar a la excepción de falta de legitimación pasiva interpuesta por La Caja contra su asegurado por la falta de pago de dos cuotas. La Cámara de Apelaciones la revocó en tanto desestimó la excepción de falta de legitimación y, por ende, hizo extensiva la condena respecto del asegurado.
Contra aquella decisión, la aseguradora interpuso un recurso extraordinario. Argumentó que la resolución “viola de manera directa la Ley Nacional de Seguros N° 17.418 como así también la Ley N° 20.091”. Rechazó así la cobertura del siniestro por falta de pago de dos primas de manera consecutiva.
Sostuvo, entre otras cuestiones, que la falta de pago “repercute directamente en el fondo de primas que forman las aseguradoras para hacer frente a los siniestros de sus asegurados. Más pronto que tarde podrán encontrarse con aseguradoras imposibilitadas de hacer frente a los siniestros”.
Deber de información.
En los autos “A., A. G. c/ G., V. O. y Otro s/ Ordinario”, el STJ pampeano mencionó que el contrato de seguro “es un contrato de consumo”. Destacó el “deber de información que se erige como uno de los pilares sobre los que se asienta el derecho de consumo”.
“El deber general de información hace a la transparencia informativa del contrato de consumo”, señalaron los jueces replicados por Diario Judicial. Los magistrados advirtieron: “En materia de derecho de seguros se refuerza esa obligación en cabeza del asegurador. Sucede que el contrato de seguro es un instrumento que exhibe inocultablemente la desigualdad formal que ostentan las partes al existir una asimetría técnica, económica y jurídica que redunda en el poder de negociación que concentra el asegurador”.
Asimismo, recordaron que la suspensión de cobertura por falta de pago del premio exigible viene consagrada en el artículo 31 inciso 1 de la Ley N° 17.418. Este dispone que “si el pago de la primera prima o de la prima única no se efectuara oportunamente, el asegurador no será responsable por el siniestro ocurrido antes del pago”. “Es decir, la suspensión de la cobertura constituye el efecto específico que acarrea la mora del asegurado en el pago de la prima. Surte efecto ante el mero vencimiento del término sin que se cumpla la obligación principal del asegurado”, explicaron.
Suspensión de cobertura.
No obstante, el Tribunal consideró que el artículo 31 de la Ley de Seguros “no se ajusta a los principios de protección del consumidor”. Por ello, afirmaron que “merece una relectura acorde con los principios estructurales básicos del derecho de consumo en general y el deber de información en particular”.
La sentencia también advirtió que la “suspensión de la cobertura es quizás una de las más trascendentes circunstancias respecto de las cuales el asegurado debe ser informado. Por ello, se exige acentuar el deber de información diligente impuesto en cabeza del asegurador. Ello hace al leal y cabal conocimiento que el asegurado debe tener sobre los alcances de la relación jurídica que lo vincula con quien posee el poder económico de predisponer los términos contractuales”.
Por lo tanto, los jueces señalaron que “bajo esta mirada es posible afirmar que la suspensión de cobertura no puede ser un efecto directo y automático de la mora del asegurado. Al contrario, ante la falta de pago de la prima, el asegurador debe informar al asegurado el incumplimiento de su obligación a fin de dar posibilidad de sanear dicha circunstancia para que luego, ante la reticencia del asegurado, pueda configurarse la suspensión de la cobertura”.
La sentencia destacó que en “la interpretación que se propone importa descartar la aplicación automática de la suspensión de cobertura ante la falta de pago de la prima de seguro. Así, cuando se decide la suspensión de cobertura del seguro existen circunstancias relevantes (…) que ameritan la necesidad de informar al asegurado”.
Recordá que si sos productor, podés solicitar una videollamada uno a uno, para charlar sobre proyectos comerciales que podemos hacer en conjunto, tocando aquí.
Si te gustó la información y querés saber más acerca de este u otros temas, te invitamos a que nos sigas en nuestras redes sociales:
Seguinos en Instagram.
Seguinos en Facebook.
Además, si te lo perdiste, clickea el siguiente link para ver nuestro artículo anterior, donde hacemos un análisis global de la crisis del mercado.