Con la irrupción de la pandemia, el índice de siniestralidad se incrementó 15% según datos difundidos por AVIRA.
En la industria aseguradora, el índice de siniestralidad se define como un coeficiente. Refleja la proporción entre las pérdidas totales pagadas por una compañía y las primas ganadas en un período de tiempo. Para obtenerlo se dividen las pérdidas ocasionadas por siniestros y el total de las primas. Durante el tiempo que lleva la pandemia, este índice de siniestralidad tuvo un aumento de 15%.
Según la Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro de Argentina (AVIRA), los últimos datos muestran que aumentó la contratación de seguros de vida. Y que se lo debe, en gran medida a la incertidumbre que desató la pandemia de COVID-19.
El efecto en el mercado local se analizó en el 14º Seminario Internacional de Seguros de Vida y Retiro organizado por AVIRA bajo la consigna “Seguros de personas, coberturas con impacto social positivo”.
Alza de la siniestralidad
La presidenta de AVIRA, María Inés Guzzi, indicó que 2020 terminó “con una tasa del 1,34% de fallecimiento por COVID-19”. Y sobre este año manifestó: “A julio de 2021 ya estábamos con el 2,1% sobre la población”.
“Esto genera un impacto en las compañías que se verá en los números de los balances anuales. Ya estamos teniendo un 15% de mayor siniestralidad con respecto a la histórica”, detalló.
La directiva remarcó que “las compañías están ‘bancando’ esta cobertura” y que “el mercado estuvo a la altura de las circunstancias”.
Guzzi aludió, además, a la necesidad de lograr, junto con el Estado, una actualización en los incentivos fiscales, que motivan parte de la compra de seguros.
Se establecieron “tres tipos de seguros con incentivos fiscales con deducciones que aún necesitan ser expresadas con bases que se actualicen según la realidad económica de cada año”, comentó.
Y alegó que “es fundamental para garantizar la continuidad de un producto de largo plazo que debe sostenerse en contextos inflacionarios como los que tiene nuestro país”.
Desarrollo de microseguros
En el encuentro también se analizó el rol de los microseguros, o seguros inclusivos, para la construcción de una sociedad con mayor inserción aseguradora.
Son los destinados a población de bajos ingresos, o segmentos excluidos que nunca habían accedido a una cobertura. Sirven para proteger un emprendimiento, herramientas de trabajo, y a la familia a través de un seguro de vida a menores costos.
Guzzi contó que AVIRA armó una propuesta global de seguros inclusivos que presentó a la SSN y a la Secretaría de Finanzas.
“Creemos que este tipo de seguros por el volumen de la población al que apunta, debería tener particularidades en la reglamentación”, señaló.
En sintonía, la superintendenta de la SSN, Adriana Guida, resaltó que para fomentar el crecimiento del mercado asegurador se está “trabajando en forma conjunta con el sector para el desarrollo de microseguros, que deben tener un tratamiento especial”.
Solvencia
Asimismo, Guida se refirió al trabajo que actualmente se ejecuta en pos de garantizar la solvencia del mercado a través del desarrollo de una única matriz de riesgo para todo el organismo, “lo que permitirá detectar situaciones de alta complejidad que favorezcan la toma de decisiones”.
Guida adelantó que esta matriz ya está terminada por lo que habrá novedades pronto.
Recordá que si sos productor, podés solicitar una videollamada uno a uno, para charlar sobre proyectos comerciales que podemos hacer en conjunto, tocando aquí.
Si te gustó la información y querés saber más acerca de este u otros temas, te invitamos a que nos sigas en nuestras redes sociales:
Seguinos en Instagram.
Seguinos en Facebook.
Además, si te lo perdiste, clickea el siguiente link para ver nuestro artículo anterior, donde hablamos acerca de la crisis de escala.