Evolución en la siniestralidad automotor en los últimos 10 años

La Superintendencia de Seguros de la Nación publicó un informe, donde se detalla el desarrollo de Siniestros del Ramo Automotores desde el ejercicio de ocurrencia 2012/2013 hasta el 2021/2022, es decir, el último balance anual presentado por las aseguradoras.

se basa en los datos ingresados por 17 aseguradoras a través del sistema PrismaNET, sobre las cuales se ha efectuado el seguimiento de los siniestros en los últimos 10 años. La muestra es más que representativa, ya que las entidades seleccionadas para este análisis acumulan en el ejercicio 2021-2022 el 79% de la producción de la rama y el 62% de los vehículos expuestos a riesgo.

Donde se advierte la fuerte baja de los siniestros en los ejercicios 2109-2020 y 2020-2021, como consecuencia de las restricciones a la circulación por la ASPO declarada por la pandemia del Covid-19. Así, la frecuencia siniestral tuvo un pico histórico del 29,9% en el ejercicio 2020-2021, cuando tres años antes había alcanzado un máximo de 41,4%.

Ya en el ejercicio 2021-2022 los valores volvieron a la normalidad, con una frecuencia siniestral del 37,5%, similar a los guarismos prepandemia.

Análisis de Siniestralidad 

Por otro lado, el informe de la SSN muestra los datos correspondientes a siniestralidad. Este indicador refleja el porcentaje del total producido que es destinado al pago y/o reserva de los siniestros ocurridos en cada año respectivamente. 

Se pueden observar los datos de siniestralidad para el primero y último año de desarrollo ajustados al 30/06/2022 por la tasa de rentabilidad de los Activos Invertidos (inversiones + inmuebles sujetos a renta) obtenida por el mercado asegurador para los distintos periodos; y a su vez, diferenciados en los grupos de hecho generador: Responsabilidad Civil y Casco. 

Allí también se advierte el efecto coronavirus, con una fuerte baja de los indicadores en los ejercicios 2109-2020 y 2020-2021 para RC y Casco.

Esperamos poder ayudarte con esta información y, no olvides de prestar atención a las próximas publicaciones en Redes Sociales para sacar provecho a cada material que iremos subiendo. Por si acaso te recordamos:

Seguinos en Instagram.
Seguinos en Facebook.

Además, si te lo perdiste, clickea el siguiente link para ver nuestro artículo anterior, donde hablamos de la libertad de contratación del canal en planes de ahorro y créditos prendarios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Necesitas ayuda?